Argentina Archives - Página 2 de 2 - Lisam

El siguiente contenido es específico para Argentina

El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos – SGA (o sus siglas en inglés GHS – Global Harmonized System) es un sistema integral de comunicación de peligros de alcance internacional, cuyo uso es obligatorio en el ámbito del trabajo en gran cantidad de países.

¿Queres saber de qué se trata?

El SGA contiene los requisitos para la clasificación y el etiquetado de sustancias y mezclas químicas, así como las definiciones, formato y contenido de las Fichas de Datos de Seguridad.

¿Tenes ganas de aprender más?

Inscríbete en nuestros CURSOS! Podrás aprender sobre el SGA para poder realizar su implementación, conocer y evaluar los peligros de productos químicos, los requisitos para la clasificación de sustancias y mezclas químicas, definiciones, formato y contenido de las Etiquetas y Fichas de Datos de Seguridad y mucho más.

Si sos un profesional de las áreas de calidad, seguridad del trabajo, laboratorio, medio ambiente, regulatorio, seguridad de producto, que trabajan o desean introducirse en el mercado de empresas de comercialización, distribución o fabricación de productos químicos, cosméticos, fragancias, petróleo,  gas y áreas relacionadas, nuestros cursos son para vos!

Para más información: info.ar@lisam.com

El siguiente contenido es específico para Argentina

¿Qué se entiende por Etiqueta?

Conforme al Libro Púrpura de Naciones Unidas sobre el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos, SGA (Quinta Edición Revisada 2013), la definición para el término “etiqueta” es:

Etiqueta, un conjunto de elementos de información escritos, impresos o gráficos relativos a un producto peligroso, elegidos en razón de su pertinencia para el sector o los sectores de que se trate, que se adhieren o se imprimen en el recipiente que contiene el producto peligroso o en su embalaje/envase exterior, o que se fijan en ellos.

El objetivo es garantizar que se dispone de información sobre los peligros de un producto químico, y las maneras de proteger a las personas de los efectos adversos resultantes de la exposición.

Lineamientos

El etiquetado lo de los productos químicos deberá seguir las directrices del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) basada en el Libro Púrpura de Naciones Unidas, versión de 2013, conforme a lo establecido en la Resolución SRT N° 801/15 la cual adopta la Implementación del SGA para el ámbito de trabajo en Argentina

Información requerida en una etiqueta del SGA

Pictograma
Es una composición gráfica que contenga un símbolo, así como otros elementos gráficos, tales como un borde, un motivo o un color de fondo, y que sirve para comunicar informaciones específicas.

Palabra de advertencia
Un vocablo o palabra que indica la gravedad o el grado relativo del peligro que figura en la etiqueta para alertar al lector sobre un posible peligro. El SGA utiliza palabras de advertencia como “Peligro” y “Atención”.

Indicación de Peligro (Frases H)
Las indicaciones de peligro son frases que, asignadas a una clase o categoría de peligro, describen la naturaleza del peligro que presenta un producto y, cuando corresponda, el grado de peligro. En las tablas de los elementos de etiquetado de los diversos capítulos dedicados a cada clase de peligro se detallan las indicaciones que se han asignado a cada una de las categorías de peligro en el SGA.

Consejos de Prudencia (o precaución) (Frases P)
Un consejo de prudencia es una frase (o un pictograma o ambas cosas a la vez) que describe las medidas recomendadas que deberían tomarse para reducir al mínimo o prevenir los efectos adversos causados por la exposición a un producto peligroso, por causa de la conservación o almacenamiento incorrecto de ese producto.

Identificación del producto
En la etiqueta de una sustancia deberá figurar la identidad química de la misma. En mezclas o aleaciones, tendrían que indicarse las identidades químicas de cada componente o elemento de la aleación que pueda producir toxicidad aguda, corrosión cutánea o daños oculares graves, mutagenicidad sobre las células germinales, carcinogenicidad, toxicidad para la reproducción, sensibilización cutánea o respiratoria o toxicidad sistémica para órganos diana, cuando esos peligros se indiquen en la etiqueta.

Identificación del proveedor
En la etiqueta deberían figurar el nombre, dirección y número de teléfono del fabricante o proveedor de la sustancia o mezcla.

Ejemplo de etiquetado para sustancia según SGA

Actualización de la información

Los proveedores deberán incorporar la información “nueva y significativa” que reciban sobre los peligros de un producto químico, actualizando la etiqueta y la ficha de datos de seguridad correspondientes.

Por “información nueva y significativa” se entiende toda información que modifica la clasificación en el SGA de la sustancia o mezcla y resulta en una modificación de la información contenida en la etiqueta, o de cualquier información en las FDS relativa a las medidas de control del peligro. Esta actualización puede derivarse, por ejemplo, de la publicación de nuevos datos o de resultados de ensayos sobre los posibles efectos adversos de carácter crónico para la salud, aun cuando dichos datos no conlleven una modificación de la clasificación existente.

La actualización debería hacerse con rapidez una vez recibida la información que haga necesaria una revisión.

¿Cumple su empresa con los requisitos de la Resolución SRT Nº 801/2015? ¿Quiere recibir más información sobre la generación de FDS?

El siguiente contenido es específico para Naciones Unidas

El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA), conocido internacionalmente como GHS (Global Harmonized System), es un estándar global para la comunicación de peligros asociados a sustancias químicas y sus mezclas. Su objetivo es unificar los criterios de identificación de riesgos y garantizar información confiable para la protección de la salud humana y el medio ambiente.

Para asegurar una comunicación efectiva, el SGA establece que la información sobre los peligros, medidas de protección y precauciones de seguridad se incluya en las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) y en las Etiquetas de cada producto químico peligroso. Estas deben contener los elementos adecuados para representar las clases y categorías de peligro definidas por el SGA.

¿Qué son los pictogramas del SGA?

Los pictogramas son representaciones gráficas que transmiten información sobre los peligros de una sustancia química. Están compuestos por un símbolo, un borde y, en algunos casos, un color de fondo, permitiendo identificar de manera rápida los riesgos asociados y las precauciones necesarias antes de su uso.

Tipos de pictogramas en el SGA

Existen dos tipos principales de pictogramas:

  1. Pictogramas del SGA aplicables a sectores distintos del transporte de mercancías peligrosas
    • Tienen forma de rombo (cuadrado apoyado sobre un vértice) con borde rojo.
  2. Pictogramas para el transporte de mercancías peligrosas
    • En las regulaciones de transporte, suelen denominarse «etiquetas».
    • Se aplican a aquellas clases de transporte que cuentan con una categoría de peligro equivalente dentro del SGA.

📌 Para más información sobre la asignación de etiquetas del SGA, consulte el Anexo 1 del SGA.
🔗 Descubra más sobre los pictogramas aquí:

¿Busca una solución para gestionar FDS, etiquetas y documentos de seguridad de manera eficiente?

Con ExESS, puede clasificar productos según los estándares del SGA/GHS, SRT 801/15 (Argentina), ABNT NBR 14725 (Brasil), CLP (Europa), REACH y otras normativas internacionales vigentes.

El siguiente contenido es específico para Argentina

Comunicación de peligros – Fichas de Datos de Seguridad (FDS)

Una FDS es una herramienta eficaz y bien aceptada para comunicar los peligros de los productos químicos y puede utilizarse para proporcionar información sobre sustancias o mezclas.

Conforme al Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA o comúnmente conocido como Libro Púrpura), la Ficha de Datos de Seguridad debería proporcionar información completa sobre una sustancia o mezcla para su empleo y utilización en el lugar de trabajo.

Tanto empresarios como trabajadores la utilizarán como fuente de información sobre peligros, incluidos los peligros para el medio ambiente. Además, la FDS supone una fuente importante de información para otras audiencias a las que quiere llegar el SGA.

¿Cuáles son los criterios para determinar si debería prepararse una FDS?

Habría que preparar una FDS para todas las sustancias y mezclas que cumplan con los criterios armonizados del SGA para los peligros físicos, para la salud o para el medio ambiente y para todas las mezclas que contengan componentes que satisfagan los criterios de carcinogenicidad, toxicidad para la reproducción o toxicidad específica de órganos diana en concentraciones que superen los límites de concentración para las FDS especificadas.

Igualmente, tal y como se señala en el Libro Púrpura, puede haber casos en que los datos de peligro disponibles justifiquen la clasificación sobre la base de otros límites de concentración distintos de los genéricos. Cuando se usen esos valores de corte específicos para la clasificación, debería también cumplirse con la obligación de preparar una FDS.

Formato y Contenido de las FDS

La FDS estará entonces compuesta por 16 los epígrafes siguientes en el orden indicado:

SECCIÓN 1: Identificación del producto

Identificando la sustancia o mezcla, los usos recomendados e indicando el nombre del proveedor e información de contacto incluyendo un número de teléfono en el que se le puede localizar en caso de emergencia.

SECCIÓN 2: Identificación del peligro o peligros

Describiremos los peligros de la sustancia o mezcla y los elementos de la etiqueta del SGA (palabras de advertencia, indicaciones de peligro y consejos de prudencia) asociada a esos peligros. También se debería incluir un breve resumen o conclusión de los datos facilitados.

SECCIÓN 3: Composición/información sobre los componentes.

Identificaremos el o los componentes del producto. Vamos a diferenciar en el caso de sustancias o mezclas.

Sustancias:

Indicaremos la identidad química de la sustancia (ese nombre puede ser el mismo que el identificador SGA del producto), nombre(s) común(es) o sinónimo(s) de la sustancia, cuando proceda y el número CAS u otros identificadores únicos de la sustancia.

Deberemos identificar todas las impurezas y/o aditivos estabilizadores que estén a su vez clasificados y que contribuyan a la clasificación de la sustancia. 

Mezclas:

Para el caso de mezclas deberemos indicar el nombre químico, el número de identificación y la concentración o gama de concentraciones de todos los componentes peligrosos para la salud o el medio ambiente según los criterios del SGA que estén presentes en cantidades superiores a su valor umbral.

Las concentraciones de los componentes de una mezcla deberán escribirse mediante porcentajes exactos o en rango de porcentajes en orden decreciente por masa o volumen.

Fabricantes o proveedores pueden optar por enumerar igualmente todos los ingredientes, incluidos los no peligrosos.

SECCIÓN 4: Primeros auxilios.

Informaremos los primeros auxilios que una persona no formada puede dispensar sin utilizar equipo perfeccionado y sin disponer de una amplia selección de medicamentos. Por lo que, si se necesitará atención médica, habrá que indicarlo en las instrucciones y precisar en qué medida es urgente.

SECCIÓN 5: Medidas de lucha contra incendios

Esta sección hace referencia a las medidas que se han de tomar para luchar contra un incendio causado por la sustancia o mezcla, o que se produce en su entorno.

También indicaremos todas las medidas de protección que deben tomarse en la lucha contra un incendio.

SECCIÓN 6: Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental

Recomendaremos las medidas que se deben tomar en caso de vertidos, fugas o pérdidas con el fin de prevenir o reducir al máximo los efectos adversos sobre las personas, los bienes y el medio ambiente.

Indicaremos precauciones personales, equipo protector y procedimiento de emergencia ya sea para el personal que no forma parte de los servicios de emergencia o para el que sí que lo sea.

SECCIÓN 7: Manipulación y almacenamiento

En esta sección se ofrecerán indicaciones sobre prácticas seguras de manipulación que reduzcan al mínimo los peligros potenciales que presenta la sustancia o mezcla para las personas, los bienes y el medio ambiente.

SECCIÓN 8: Controles de exposición/protección personal

Algunos epígrafes hacen referencia a información de índole nacional o regional, por ejemplo, los “límites de exposición ocupacional”.

El término “límite(s) de exposición ocupacional” se refiere a los límites en el aire del lugar de trabajo o a los valores límite biológicos, por lo cual es esta sección y cuando se disponga de ellos, deberán enumerarse con anotaciones para cada sustancia y para cada uno de los componentes de la mezcla. Es decir que, si existiesen límites de exposición ocupacional en el país o región donde se vaya a usar la FDS, deberían indicarse. Asimismo, se deberá señalar la fuente de los valores límite. Lo mismo para los valores límite biológicos.

Indicaremos a su vez los controles técnicos apropiados o de ingeniería los cuales deberían guardar relación con los modos previstos de utilización de la sustancia o mezcla.

SECCIÓN 9: Propiedades físicas y químicas

Se deben presentar las propiedades físico-químicas del producto, como color, olor, punto de inflamación, densidad, solubilidad, viscosidad, entre otras.

SECCIÓN 10: Estabilidad y reactividad

Esta sección indicará la estabilidad y reactividad del producto, las condiciones que deben tomarse para evitar reacciones peligrosas y mencionares materiales incompatibles.

SECCIÓN 11: Información toxicológica

Se proporcionará información toxicológica sobre el producto; resultados de los estudios que confirman las clasificaciones de peligro para la salud que se dan en la sección 2 y los síntomas e información sobre las vías probables de exposición.

SECCIÓN 12: Información ecotoxicológica

La información que se facilite en esta sección servirá para evaluar el impacto ambiental de la sustancia o mezcla si se libera en el medio ambiente debiendo contener los resultados del estudio sobre los peligros ambientales y los efectos nocivos sobre el medio ambiente acuático.

SECCIÓN 13: Información relativa a la eliminación de los productos

Esta sección indicará las precauciones que se deben tomar al desechar el producto y/o su recipiente, así como las leyes aplicables para dicha eliminación.

SECCIÓN 14: Información relativa al transporte

En esta sección se proporciona información básica sobre la clasificación para el transporte o la expedición de una sustancia o de una mezcla peligrosa por carretera, ferrocarril, mar o aire.

Se deberá indicar, por ejemplo, el número ONU (Organización de las Naciones Unidas); el número de identificación de cuatro cifras de la sustancia u objeto; la designación oficial de transporte de las Naciones Unidas, la clase(s) relativas al transporte y el grupo de embalaje/envasado si se aplica.

SECCIÓN 15: Información sobre la reglamentación

Disposiciones específicas sobre seguridad, salud y medio ambiente para el producto de que se trate.

SECCIÓN 16: Otras informaciones

Proporcionaremos en esta sección cualquier información que consideremos pertinente para la preparación de las FDS. Se trata de incorporar otra información que no figure en las secciones 1 a 15 de las FDS.

¿Está usted cumpliendo efectivamente con los requisitos de la Resolución SRT Nº 801/2015?

Ahora su empresa puede cumplir con los requisitos del SGA creando FDS y etiquetas de una manera fácil, flexible y a un costo accesible.

La solución empresarial de Lisam, ExESS® crea, maneja y distribuye fichas de datos de seguridad y etiquetas para los principales mercados de comercialización. Maneja bases de datos totalmente integradas con frases en conformidad con las regulaciones argentinas y con la información necesaria para el transporte de sustancias y materiales peligrosos.


Construido con tecnología flexible y escalable de Microsoft.NET. ExESS® brinda una solución para el manejo de datos de seguridad a nivel global, que además es fácil de utilizar y puede adaptarse a las necesidades de cada empresa. Los usuarios cuentas con una interfaz disponible en múltiples idiomas y la posibilidad de generar documentos en más de 50 idiomas.


ExESS®Cumplir con las normativas nunca fue tan sencillo. 

El siguiente contenido es específico para Argentina

Comunicación de peligros – Etiquetado

En el Libro Púrpura se define Etiqueta como un conjunto de elementos de información escritos, impresos o gráficos relativos a un producto peligroso, elegidos en razón de su pertinencia para el sector o los sectores de que se trate, que se adhieren o se imprimen en el recipiente que contiene el producto peligroso o en su embalaje/envase exterior, o que se fijan en ellos.

El etiquetado de productos químicos en el lugar de trabajo tiene como objetivo comunicar los peligros asociados a su utilización brindando información sobre cómo se debe proceder para reducir los riesgos de accidentes, enfermedades con el fin de controlar la exposición a esos productos y proteger a las personas y el medio ambiente.

Procedimientos de Etiquetado

Procedimiento que debemos llevar a cabo a la hora de etiquetar nuestros productos en el contexto del SGA:

Elementos de las etiquetas

Los elementos de la etiqueta pueden encontrarse en las tablas de los capítulos que tratan sobre de cada una de las clases de peligro. En estas se detallan los elementos de las etiquetas (símbolo, palabra de advertencia, indicación de peligro) que se han asignado a cada una de las categorías de peligro del SGA. Esas categorías reflejan los criterios de clasificación armonizados.

Reproducción del símbolo

Estos símbolos de peligro son los signos normalizados que se aplican en el contexto del SGA. Todos los símbolos, excepto el nuevo símbolo que representa el peligro para la salud y el signo de exclamación, forman parte del conjunto de símbolos que se utilizan en las Recomendaciones de las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas, Reglamentación Modelo.

Reproducción de los pictogramas de peligro

Un pictograma es una composición gráfica que consta de un símbolo y de otros elementos gráficos, tales como un borde, un dibujo o color de fondo, y que sirve para comunicar información específica.

Forma y Color

  • Todos los pictogramas de peligro usados en el SGA deberían tener forma de un cuadrado apoyado sobre un vértice, es decir, en rombo.
  • En el transporte deberían usarse los pictogramas (denominados comúnmente etiquetas en las normas sobre el transporte) prescritos por la Reglamentación Modelo de las Naciones Unidas sobre el transporte de mercancías peligrosas.
  • Los pictogramas prescritos en el SGA, pero no en las Recomendaciones de las Naciones
  • Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas, Reglamentación Modelo, deberían consistir en un símbolo negro sobre un fondo blanco con un borde rojo suficientemente amplio para que resulte claramente visible.

Codificación

Cada pictograma cuenta con un código y estos, junto con sus códigos de identificación individuales, figuran en la sección 4 del anexo 3. Estos códigos de los pictogramas se utilizarán únicamente a efectos de referencia. No forman parte del pictograma y no deben aparecer en las etiquetas ni en la sección 2 de la FDS.

Elementos de la etiqueta

La información requerida en una etiqueta SGA consiste en:

  1. Palabras de advertencia
  2. Indicaciones de peligro
  3. Consejos de prudencia y pictogramas
  4. Identificación del producto
  5. Identificación del proveedor

Palabras de advertencia

Una palabra de advertencia sirve para indicar la mayor o menor gravedad del peligro y alertar al lector de la etiqueta sobre un posible peligro. Las palabras empleadas en el SGA como palabras de advertencia serán “Peligro” y “Atención”.

Indicación de peligro

Estas indicaciones son frases asignadas a una clase y categoría de peligro que describen la índole de este último para el producto peligroso de que se trate, incluyendo, cuando proceda, el grado de peligro.

Las indicaciones de peligro junto con sus códigos de identificación individuales figuran en la sección 1 del anexo 3. Los códigos de las indicaciones de peligro se utilizarán a efectos de referencia. No forman parte del texto de las indicaciones de peligro y no deben utilizarse en su lugar.

Consejos de prudencia y pictogramas de precaución

Un consejo de prudencia es una frase (o un pictograma o ambas cosas a la vez) que describe las medidas recomendadas que deberían tomarse para minimizar o prevenir efectos adversos causados por la exposición a un producto de riesgo, o por una manipulación o almacenamiento inapropiados de un producto peligroso. En la etiqueta del SGA debería figurar una información cautelar adecuada, cuya elección incumbe al responsable de las etiquetas o a la autoridad competente.

Los consejos de prudencia junto con sus códigos de identificación individuales figuran en la sección 2 del anexo 3. Los códigos de los consejos de prudencia se utilizarán a efectos de referencia. No forman parte del texto de los consejos de prudencia y no deben utilizarse en su lugar.

Identificación del producto

En toda etiqueta del SGA debería figurar una identificación del producto. Esta ha de ser la misma que la utilizada en la FDS.  La información a incluir en este punto varía según el tipo de producto, ya que en la etiqueta de una sustancia debería figurar la identidad química de la misma.

En mezclas o aleaciones, tendrían que indicarse, además de la identificación del producto, las identidades químicas de cada componente o elemento de la aleación que pueda producir toxicidad aguda, corrosión cutánea o daños oculares graves, mutagenicidad sobre las células germinales, carcinogenicidad, toxicidad para la reproducción, sensibilización cutánea o respiratoria o toxicidad específica de órganos dianacuando esos peligros se indiquen en la etiqueta.

Identificación del proveedor

En la etiqueta deberían figurar el nombre, dirección y número de teléfono del fabricante o proveedor de la sustancia o mezcla.

¿Está usted cumpliendo efectivamente con los requisitos de la Resolución SRT Nº 801/2015?

Ahora su empresa puede cumplir con los requisitos del SGA creando FDS y etiquetas de una manera fácil, flexible y a un costo accesible.

La solución empresarial de Lisam, ExESS® crea, maneja y distribuye fichas de datos de seguridad y etiquetas para los principales mercados de comercialización. Maneja bases de datos totalmente integradas con frases en conformidad con las regulaciones argentinas y con la información necesaria para el transporte de sustancias y materiales peligrosos.


Construido con tecnología flexible y escalable de Microsoft.NET. ExESS® brinda una solución para el manejo de datos de seguridad a nivel global, que además es fácil de utilizar y puede adaptarse a las necesidades de cada empresa. Los usuarios cuentas con una interfaz disponible en múltiples idiomas y la posibilidad de generar documentos en más de 50 idiomas.

ExESS®Cumplir con las normativas nunca fue tan sencillo. 

Bienvenido a su fuente central de información sobre normativas químicas en Argentina.
Aquí encontrará enlaces clave, recursos actualizados y todo lo necesario para mantenerse al día con los requisitos legales locales en materia de productos químicos, seguridad industrial y protección ambiental.

Esta sección ha sido diseñada para brindarle un acceso rápido y sencillo a la información más relevante, ayudándole a cumplir con la legislación argentina y a operar con total confianza en el sector químico.